miércoles, 6 de marzo de 2013

Como leer en bicicleta

Muchos tienen la firme convicción de que la forma es la propia sustancia de cualquier expresión artística, incluida por supuesto la literaria. Si la forma muestra signos de cansancio, lo más seguro es que también el fondo resulte cansino, repetitivo, un esquema desgastado. Y ése parece ser el motor de los ensayos críticos reunidos en el volumen Cómo leer en bicicleta, publicado por vez primera en 1975 y a últimas fechas reeditado con textos más recientes, los cuales mantienen, sin embargo, el tono lúdico y sin concesiones que empleara Gabriel Zaid desde su primera versión, cuando se burlaba con toda franqueza de las triquiñuelas utilizadas por la “mafia literaria” de México para ensalzar única y exclusivamente a sus propios miembros, sin el pudor elemental que cualquier exceso de ego puede producir en las personas de bien.
Así, textos como “Sobre la producción de elogios rimbombantes”, “En defensa del jurado”, “El arte de convertir solapas en minifaldas”, “Demografía del Olimpo”, etcétera, dan al lector momentos de verdadero jolgorio en los que es posible reír a expensas de aquel interminable desfile de personajes pagados de sí mismos que abundaron en las décadas de 1960 y 1970, y que desgraciadamente parecen haberse reproducido en seres que hoy gozan de un soñoliento protagonismo en los famélicos reflectores de la culturita mexicana.
Sin embargo, en Cómo leer en bicicleta la lámpara de la crítica irá iluminando, con sonrisa piadosa o francamente sarcástica, no sólo los juegos onanistas de la intelectualidad mexicana, sino que también lo hará con los burdos subterfugios empleados por la política mexicana, lo cual adquiere una importancia ingente si pensamos que al momento de la publicación la llaga del 68 mexicano aún estaba lejos de cicatrizar, sobre todo al estar al frente del país un personaje lúgubre como Luis Echeverría Álvarez, quien cooptaba, no sólo a intelectuales de altos vuelos para que legitimaran su esperpéntico reinado, sino además incurría en el absurdo, junto con muchos de sus colaboradores, de quejarse de un estado de cosas que ellos mismos habían provocado.
¿Y cómo hizo Zaid para renovar el estancado aire de la crítica? Desde la propia crítica. Quiero decir, hace crítica de la crítica utilizando modelos que tradicionalmente se ven en otros ámbitos, y que en apariencia nada tienen que ver con la literatura: informes financieros (con todo y estadísticas), ecuaciones matemáticas, recetas de cocina, anuncios clasificados, entre otros métodos de inusitado uso cotidiano; con lo que los textos adquieren una frescura y desfachatez difíciles de igualar, aunque también se ve, al menos en los textos de crítica al sistema, una suerte de denuncia desamparada aunque machacona, al grado de que quizás mucha de nuestra actual democracia (la cual, es cierto, aún gatea y usa pañales) tiene una gran deuda con el espíritu crítico de éste y otros libros de Zaid.
Pero mejor ahí dejo los elogios. No vaya a ser que yo mismo caiga en las fórmulas empalagosas y rimbombantes que Gabriel Zaid retrata y desdeña con tan pícara elegancia.

El colesterol lo bueno y lo malo

reseña de colesterol lo bueno y lo malo 

El libro escrito por   victoria Tudela, “colesterol lo bueno y lo malo “ lleva este nombre ya que nos da   un panorama acerca del colesterol en los animales y en especial se centra en el ser humano, abarca   tres temas importantes, el papel que el colesterol tiene en el organismo, el efecto de altas concentraciones de este en   relación con aterosclerosis y los cuidados que debe de tener las personas para evitar esta ultima situación o cuando ya se está en ella,
el libro trata de decirnos como cuidarnos para tener un nivel de   colesterol aceptable en la sangre,   pero cae en un error muy grande ya que dice que el nivel optimo de colesterol en la sangre debe de ser inferior a 200mg/dL   y que el cuerpo puede sintetizar todo lo que necesita, uno puede pensar que mientras más bajo mejor, pero eso no es cierto por que como dice el   libro el colesterol tiene funciones en el organismo es fundamental para la síntesis de hormonas sexuales y es un componente de las membranas celulares, entoncesen la sangre debe de existir un nivel de colesterol mínimo y el libro debería de decirlo. Para cualquier persona que quiera cuidar su salud pensara que debe de evitar el consumo de   alimentos con colesterol y si esta persona tiene el colesterol bajo estos cuidados pueden ser perjudiciales a su salud.
Lo que nos gusto del libro fue la forma tan clara en la cual nos explica el tema de las lipoproteínas y quilomicrones,   la función que tiene estos al transportar lípidos y colesterol. Como se van transformando de VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) hasta HDL(lipoproteínas de alta densidad) y cómo actúan estas en el transporte de colesterol.(VLDL lo llevan a sangre y HDL lo lleva al hígado)
Creo que aun a pesar de omisión del dato de cuál es la cantidad mínima de colesterol que debe tener el ser humano el libro resulta ser bastante entendible y manejo buenos datos como la cantidad de colesterol que tiene ciertos alimentos. yo lo recomendaría para personas que padecen esta enfermedad y personas que estudien medicina.
Escrito por: Corina Espinosa

PLASMA EN TODAS PARTES


PLASMA EN TODAS PARTES

La autora de este singular libro, Silvia bravo. Actualmente es investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM. Realizo la primera edición de esta obra Plasma en Todas Partes en el año 1994, pertenece a la Colección la Ciencia Para Todos núm. 38, del Fondo de Cultura   Económica. El titulo de esta obra nos da una pequeña idea de lo que va a tratar el libro, nos muestra una ideología de que el plasma es el elemento mas abundante de todo el universo. Después del protocolo nos lleva por un viaje de seis capítulos en los que nos explica detalladamente lo que es un plasma, en lo personal me agrada su libro ya que nos abre los ojos a un mundo poco conocido, pienso que ella hace esto pues cree que todos tenemos derecho a saber como esta constituido nuestro universo.

En el primer capitulo nos explica lo que es un plasma “una sustancia que contiene iones y a la ves que conserva sus electrones, aunque ya libres del amarre atómico, es un plasma”. Así el plasma es un estado especifico de la materia en el que, en conjunto, el material es eléctricamente neutro, pero que contiene iones y electrones libres capaces de moverse en forma independiente, se le llama el cuarto estado de la materia porque, en general, equivale a un estado mayor de energía a diferencia de los otros tres estados. Su mayor energía se debe a que la temperatura en la que se encuentra es mayor a la de los otros 3 estados, a 10000 grados kelvin cualquier material llega a ser un plasma. Sin embargo, dice Bravo es importante destacar que el estado de plasma no implica necesariamente altas temperaturas; la ionización de un material puede producirse por diversos factores, por ejemplo: se puede obtener un plasma por medio de partículas de luz, llamadas fotones, las cuales también desprenden electrones, a este proceso se le llama fotoionización. Bravo nos explica que la mayor parte del plasma que existe en el universo se obtiene por este sistema, debido a la luz ultravioleta de las estrellas.







En el segundo capitulo   bravo nos menciona   un poco de información histórica. En la década de 1830 el científico ingles Michael Faraday, ya experimentaba con plasmas. Pero fue hasta 1879 que se reconoció al estado de plasma como el cuarto estado de la materia. En 1929, el químico estadounidense Irving Langmuir, uso por primera vez el término plasma en el informe de un trabajo, para describir la nube rojiza de electrones que veía oscilar en el interior del gas durante una descarga. En el interior de un plasma hay un ion de carga positiva que atrae a una nube de electrones de carga negativa formando así, una coraza de carga contraria, lo cual impedirá que el ion positivo sea sentido por cargas mas alejadas. Solo se podrá sentir en un radio de la esfera, esta distancia se conoce como la distancia de Debye.

En el tercer capitulo el libro se van poniendo mas interesante, ya que Silvia Bravo comienza a describir los plasmas que existen en la naturaleza comenzando con las auroras. La investigación moderna de la aurora comenzó en 1716 cuando Edmond Halley sugirió una extraña correlación con las auroras y el campo magnético de la tierra. En el siglo XVII, De Marien afirmo que las auroras eran causadas por un gas solar que penetraba en la atmosfera. Carl Stormer, inicio en 1904 estudios matemáticos del movimiento de partículas cargadas en el campo magnético de un dipolo y con ello logro demostrar que las auroras eran electrones de origen solar y en 1919 Lindeman sugirió que lo que provenía de del sol deberían de ser chorros neutros de gas solar ionizado, en corta palabra plasma. Ahora ya sabemos que las auroras son causadas por la precipitación de iones y electrones, los cuales penetran a lo largo de las líneas del campo magnético de la tierra. Bravo también menciona a la ionosfera como ejemplo de plasma, ionizada por la frecuencia de la luz solar teniendo fotones y electrones separados, pero ¿como podemos comprobar que la ionosfera es eléctricamente neutra?, Bravo nos explica una situación el la que se comprobó que la ionosfera en forma de plasma si existe.








En el cuarto capitulo la autora nos aleja aun mas de nuestra atmosfera terrestre y nos lleva hasta envolturas magnéticas estructuradas donde el plasma se organiza de diversas maneras, estas envolturas se llaman magnetosferas. Según las investigaciones de Bravo, todos los planetas cuentan con una magnetosfera y cada una de ellas ha sido explorada con mayor o menor detalle con los satélites y sondas espaciales. Bravo nos dice que   la magnetosfera de la tierra es la que mas ha sido explorada, los satélites han revelado que existe una capa de plasma muy dinámica y turbulenta, la cual existe porque el sol emite continuamente plasma a gran velocidad y en todas direcciones. Como el plasma no acepta el flujo de un campo magnético, el campo de la tierra es movido por la fuerza del viento solar y lo comprimen en la capa terrestre, así forman el campo magnético de la tierra el cual es un dipolo. El interior de la magnetosfera también se encuentra parcelado, ya que se distinguen grandes regiones diferentes de plasma, la magnetosfera se considera como la región del espacio que rodea a la Tierra en donde los procesos físicos que ocurren están dominados por el campo geomagnético.

En el quinto capitulo la autora   nos habla del cuerpo  que según sus investigaciones es el que alimenta de plasma a todos los planetas confinados en el. El Sol, siendo una estrella tienen densidad y temperaturas muy altas, constituido principalmente por hidrogeno, su parte mas densa y caliente se encuentra en el núcleo. En la atmosfera solar es común encontrar arcos chicos y grandes donde circula el plasma guiado a lo largo de líneas de campo magnético, también se observan chorros de plasma que se mueven y agitan continuamente extendiéndose a grandes distancias. El sol es una estrella magnética y su plasma coronal vence el confinamiento gravitacional   y magnético, lazándose hacia el espacio a velocidad vertiginosa, a esta regiones se les   conoce como comohoyos coronales y son la fuente del viento solar, el cual es una corriente de partículas cargadas expulsadas de la atmosfera superior del sol, este viento esta constituido de electrones y protones, creando la heliosfera una burbuja enorme que rodea el sistema solar. En términos generales el plasma del viento solar se comporta como un fluido donde se dan formas de comunicaciones entre sus partículas que no implican colisiones.




El sexto y ultimo capitulo la autora nos explica la idea que trata de expresar con su libro a sus lectores la cual es que todo el universo esta formado de plasma, los campos de plasma siempre están magnetizados ya que hay campos   magnéticos a todo lo ancho y largo del universo,   desempeñando un papel preponderante en la evolución, la estructura y la dinámica del universo. El hecho de que el universo esta hecho de plasma se conoce desde hace mucho tiempo, pero no se ha utilizado en los modelos fisicomatemáticos del universo, la principal razón de esto es que las fuerzas electromagnéticas complican enormemente las ecuaciones de trabajo. Actualmente existen supercomputadoras que pueden llevar a cabo cálculos tridimensionales completos tomando en consideración tanto en fuerzas electromagnéticas como las gravitacionales en los plasmas que llenan el espacio. Es muy probable que sin estos campos magnéticos nuestra galaxia no se hubiera formado, por consiguiente la vida en si no existiría.

De esta manera acaba la fascinante historia del mundo de los plasmas en palabras de Silvia bravo, en lo personal el libro me parece muy interesante pues nos lleva a un mundo poco conocido, la autora utiliza un lenguaje muy accesible para todo publico.

Silvia Bravo, Plasma en Todas Partes, 1a edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. (La Ciencia Para Todos, núm. 38.)
Escrito por:Lisset Bedolla

Canciones para Paula

Título: Canciones para Paula
Autor: Blue Jeans
Género: juvenil, romántico
Editorial: Everest
Número de páginas: 678

Paula está bastante lejos de ser una chica del montón: su pelo rubio, sus ojos color miel y su impresionante cuerpo dejan sin aliento a más de uno. No sólo es guapa, sino que también es inteligente. Pero por muy guapa que sea, Paula no sería nadie sin sus grandes amigas, las Sugus. Cris, Diana, Miriam y ella forman este original grupo de amigas.
Hace unos meses que Paula conoció a Ángel en un foro de música, y su relación se traspasó a Messenger. Por fin han decidido quedar para conocerse en persona en un Starbucks, lo cual Paula nunca pensó que llegaría a pasar. Pero por casualidades del destino, Ángel llega tarde y mientras Paula le espera conoce a Álex, un chico maravilloso de sonrisa hipnotizante.
 Lo que Paula no sabe es que tanto Álex como Ángel van a estar de una forma u otra en su corazón. Ángel es su novio y le quiere, ¿cómo no le va a querer? pero es que Álex... es increíble. Al mismo tiempo, Mario, el hermano de Miriam, está locamente enamorado de Paula desde que ambos eran pequeños, pero nunca se ha atrevido a decírselo. Por fin lo hará, le declarará su amor, aunque Paula le va a hacer mucho daño sin quererlo, ya que aprecia mucho a Mario.
 Las Sugus ven a Mario muy raro últimamente, especialmente su hermana. Ésta está convencida de que Mario esa enamorado, pero no de Paula, sino de Diana. Diana es una chica estupenda y maravillosa, pero su vida ha sido muy dura y ha decidido optar por el carpe diem, por lo que rechaza el compromiso. Pero al llegar a sus oídos que Mario está enamorado de ella, sus pensamientos comienzan a cambiar... ¿de verdad la quiere?
 A Ángel y a Paula les va muy bien, realmente bien, pero no es Paula la única que tiene más pretendientes. Ángel tiene tras de sí a una guapa cantante de pelo rosa llamada Katia, la cual siente algo muy fuerte por el periodista, y está dispuesta a luchar por él. Por otro lado, mientras Álex no se quita de la cabeza a Paula, Irene, su hermanastra, llega decidida a conseguirle, tiene sus armas de seducción preparadas.
En distintos lugares de la ciudad, los protagonistas de esta historia se ven inmersos en un gran círculo amoroso, porque de triángulo no tiene nada. Lucharán por sus sentimientos y se enfrentarán a los problemas del amor y de la vida que tiene cualquier adolescente... o adulto.
Blue Jeans ha sabido crear una historia repleta de numerosos personajes sin dejar a ninguno en segundo plano. Esto casi nunca se consigue, ya que estamos acostumbrados a leer historias con personajes tipo, como la mejor amiga, los padres, el vecino, el profesor... y siempre quedan apartados a otro lugar.
 Además, cada uno adquiere personalidad propia, lo que hace que terminemos por cogerles mucho cariño a algunos. La historia es completamente verosímil, ya que es algo que puede pasarle a cualquiera. Son edades de cambios, de relaciones, de sentimientos a flor de piel... y eso lo ha reflejado muy bien el autor.
Su manera de escribir, tan fresca y carente de excesivas descripciones hace que avancemos de una manera increíblemente rápida en la lectura. Son frases cortas, precisas, que dicen lo que hace cada personaje en cada momento y nos hace imaginar cada uno de sus movimientos.

 Ya me lo he leído dos veces, y no defrauda. Es estupendo, te metes en la historia de lleno y vives cada instante como uno de sus personajes. 
 Escrito por: Ada Trejo

DIEZ AÑOS QUE DESANGRARON A COLOMBIA


                  DIEZ AÑOS QUE DESANGRARON A COLOMBIA
En los años 40 el economista colombiano Luis Eduardo Nieto Arteta escribió un apología del café: Decía que había logrado lo que nunca consiguieron en los anteriores ciclos económicos del país, las minas y el tabaco, ni el añil ni la quina: Dar nacimiento a un orden maduro y progresista. Las fábricas textiles y otras industrias livianas habían nacido en los departamentos productivos de café: Antioquia, caldas, valle del cauca, Cundinamarca. Una democracia de pequeños productores dedicados al café había convertido a los colombianos en hombres moderados y sobrios. Poco tiempo después estallo la violencia. En realidad los elogios al café no habían interrumpido, como por arte de magia, la larga historia de las revueltas y represiones sanguinarias en Colombia. El baño de sangre coincidió con periodo de euforia económica para la clase dominante: ¿Es lícito confundir entonces la prosperidad de   una clase con el bienestar de un país? No puede hacerse un discurso del desarrollo cuando la realidad muestra graves desigualdades y desacuerdos.
La violencia había empezado como enfrentamiento entre liberales y conservadores, pero la dinámica del oído de clases fue acentuando cada vez su carácter de lucha social. Jorge Eliécer Gaytán, el caudillo liberal a quién la oligarquía de su propio partido, entre despectiva y temerosa llamaba el lobo o el badulaquer, había ganado un formidable prestigio popular   amenazaba el orden establecido; cuando lo asesinaron a tiros, se desencadenó el huracán. Primero fue una manera humana incontenible en las calles de la capital, el espontaneo bogotazo, y enseguida la violencia derivo al campo, donde, desde hacía un tiempo, ya las bandas organizadas por los conservadores venían sembrando el terror.
El oído largamente masticado por los campesinos hizo explosión, y mientras el gobierno enviaba policías y soldados bajo la consigna de no dejar ni la semilla, los doctores del partido liberar se recluían en sus casas sin alterar sus buenos modales ni el tono caballeresco de sus manifiestos, o en el peor de los casos viajaban al exilio. Fueron los campesinos quienes pusieron los muertos. La guerra alcanzo extremos de increíble crueldad, impulsada por un afán de venganza que crecía con la guerra misma. Surgieron nuevos estilos de la muerte: En el corte de corbata, la lengua quedaba colgando desde el pescuezo. Se sucedían las violaciones, los incendios, los saqueos; los hombres eran descuartizados o quemados vivos, desollados o partidos lentamente en pedacitos; los batallones arrasaban las aldeas y las plantaciones; los ríos quedaban tenidos de rojo; los bandoleros otorgaban el permiso de vivir a cambiode tributos en dinero o cargamentos de café y las fuerzas represivas expulsaban y perseguían a innumerables familias que huían a las montañas a buscar refugio en los bosques, parían las mujeres.
Los primero jefes guerrilleros,   animados por la necesidad de revancha pero sin horizontes políticos claros, se lanzaban a la destrucción por la destrucción, el desahogo a sangre y fuego sin otros objetivos. Los nombres de los protagonistas de la violencia (teniente gorila, malasombra, el cóndor, piel roja, el vampiro, ave negra, el terror de llano) no sugieren una epopeya de la revolución pero el acento de rebelión social se imprimía hasta en las soplas que cantaban las bandas:
Yo soy campesino puro, 
Yo no empecé la pelea,
Pero si me buscan ruido
La bailan con la más fea
Y en definitiva, el terror indiscriminado había aparecido también mezclado con las reivindicaciones de la justicia, en la revolución mexicana de Emilio Zapata y pancho villa. En Colombia la rabia estallaba de cualquier manera, pero no es cual de aquella década de violencia nacieran las posteriores guerrillas políticas que; levantando las banderas de la revolución social, llegaron a ocuparan y controlar extensas zonas del país. Los campesinos, asediados por la represión, emigraron a las montañas y ahí organizaron el trajo agrícola y la autodefensa. Las llamadas repúblicas independientes continuaron ofreciendo refugio a los perseguidos después deque los conservadores y los liberales firmaron en Madrid el pacto de la paz. Los dirigentes de ambos partidos, en un clima de brindis y palomas, resolvieron turnarse sucesivamente el poder en aras de la concordia nacional y entonces comenzaron, ya de común acuerdo, la faena de la limpieza contra los focos de perturbación del sistema.
En plena violencia había un oficial que decía: ‘’A mí no me traigan cuentos. Tráiganme orejas’’. El sadismo de la represión y la ferocidad de la guerra ¿podrían aplicarse por razones clínicas?, ¿Fueron el resultado de la maldad natural de sus protagonistas? Un hombre que cortó las manos de un sacerdote, prendió fuego a su cuerpo y a su casa y luego lo despedazó y arrojó a un caño, gritaba, cuando la guerra ya había terminado: ‘’Yo no soy el culpable. Yo no soy el culpable. Déjenme solo’’.
Había perdido la razón pero en cierto modo la tenía: el horror de la violencia no hizo más que poner de manifiesto el horror del sistema. Porque el café no trajo consigo la felicidad y la armonía, como había profetizado Nieto Arteta. 
Es verdad que gracias al café se activó la navegación de magdalena y nacieron líneas de ferrocarril y carreteras y se acumularon capitales que dieron origen a ciertas industrias, pero el orden interno y la dependencia económica ante los centros extranjeros del poder no solo resultaron vulnerados por el proceso ascendente del café, sino que, por el contrario, se hicieroninfinitamente más agobiantes para los colombianos.
Cuando la década de la violencia llegaba a su fin, las naciones unidas publicaban los resultados de sus encuestas sobre la nutrición en Colombia. Desde entonces la situación no ha mejorado en absoluto: la encuesta mostro una marcada insuficiencia de alimentos protectores –leche y sus derivados, huevos, carne, pescado, y algunas frutas y hortalizas- que aportan conjuntamente proteínas, vitaminas y sales. No sólo a la luz de los fogonazos de las balas se revela una tragedia social.
Las estadísticas indican que Colombia ostenta un índice de homicidios siete veces mayor que el de los estados unidos, pero también indica que la cuarta parte de los colombianos en edad activa carece de un trabajo fijo. Hay en Colombia más un millón de niños sin escuela. Ello no impide que el sistema se dé el lujo de mantener a   41 universidades diferentes, públicas o privadas, cada una con sus diferentes facultades y departamentos, para la educación de los hijos de la élite y de la minoritaria clase media.
La desigualdad colombiana devela la fragilidad de los discursos, pero sobretodo la distancia de muchos países latinoamericanos con la realidad optimista, o más bien la visión idealizada que de ellos se han creado. Vale la pena rescatar los esfuerzos de quienes atraen la mirada nuestra y de nosotros hacia la auténtica realidad latinoamericana, pero falta aún hacer que esas miradasmuevan a acciones que encaminen a Colombia y los países en situaciones similares hacia un desarrollo que los propios habitantes puedan percibir y disfrutar.
Guzmán Campos, Germán, Fals Borda, Orlando Umañana Luna, Eduardo (1963) La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social.
Nieto arieta, Luis Eduardo, (1969) Ensayo sobre la economía colombiana, Medellín.
Rama w., Germán (1969) Educación y movilidad social en Colombia revista ‘’eco’’ numero 116 Bogotá.
Organización de las naciones unidas, (1957) indicadores y proyecciones del desarrollo económico, en el desarrollo económico de Colombia. New York
ESCRITO POR :CORINA ESPINOSA 

MI OTRO YO


                             
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
escrito por :Corina Espinosa 

Reseña: El otro yo



Es la historia de un muchacho normal que se llamaba Armando, era corriente en todo excepto en que tenía otro yo. Lo más interesante que eso otro yo, era muy diferente a Armando porque usaba poesía, se enamoraba de actrices, se emocionaba con atardeceres. En cambio armando leía historietas, hacia ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz. Y le hacía sentir incomodo el otro yo ya que él era muy distinto y no podía ser tan vulgar como él quisiera.
Una tarde estaban escuchando a Mozart, pero a Armando le aburrió esa música y se quedó dormido,  mientras que el Otro Yo lloraba desconsoladamente como el muchacho no sabía qué hacer en esa situación este lo insulto, pero el Otro Yo se quedó callado y al otro día se suicidó.
A Armando fue un duro golpe del Otro Yo pero el hecho de que ahora si podía ser vulgar lo animo. Después de un tiempo salió a buscar a sus amigos para enseñarle su nueva actitud, pero sus amigos no notaron su presencia y pasaron por un lado de él como si  no existiera. Le dio nostalgia al muchacho pero no podía sentir melancolía porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Con la historia de “El Otro Yo” he llegado a la conclusión de que el ser humano no tiene la posibilidad de entender algo tan complejo como lo es la realidad. La realidad es un universo que abarca todo y la comprensión que tenemos de ella puede ser forjada como algo personal o como algo general. Mario Benedetti por medio de su obra nos muestra que no somos conscientes de los objetos que nos rodea.


Escrito por: Ada Trejo.

Reseña: EL OTRO YO




Mario Benedetti presenta una historia de la muerte y otra sorpresa “EL OTRO YO” consultado el 20 de octubre del 2012 en http://goo.gl/7jllV .

Este texto se trata de un joven llamado Armando que le preocupaba su OTRO YO y le hacia sentirse incomodo frente
a sus amigos. Su OTRO YO era
melancólico y debido a eso Armando no podía ser tan vulgar como el lo quería hacer. Hasta que un día cuando despertó estaba llorando y se rehízo e insulto concienzudamente AL OTRO YO  y a la mañana siguiente se suicidio. Al principio le afecto un poco la muerte del OTRO YO, pero después pensó que haci  si ya podría ser vulgar, a los cinco días salió a lucir su vulgaridad y vio a sus amigos que se acercaban pero ellos solo pasaron y no notaron su presencia.

Esta historia te pone a pensar y a reflexionar muchas cosas y te das cuenta de quien eres y quien quieres ser.

Todo lo que agás hazlo si quieres y piensa  si es lo que quieres en este mundo.
     

Escrito por: Lisset Bedolla

Informe: LA ELECCIÓN DE CARRERA




La elección de carrera es un problema al que muchos adolescentes se han enfrentado, pero ¿Porque es un problema? En realidad desde mi punto de vista y de algunos mas no es un problema, porque cuando uno desea desde tiempo atrás dedicarse a algo, más o menos esta persona cuenta con la idea de que efectivamente tiene aun ese sueño y que está dispuesto a cumplirlo, pero regresando el tema de los demás adolescentes, algunos responden a esta pregunta obteniendo como respuesta: que no saben con certeza qué carrera es la mejor para su futuro pues este proceso durara toda la vida y por lo tanto también dependerá su vida social, laboral y económicamente.

Así que para esta toma de decisión es muy importante asumir seriedad y no olvidar que todo individuo es libre para elegir su profesión siempre y cuando actúe con responsabilidad, también es importante conocer a detalle los rasgos predominantes de tu personalidad pues tiene una relación directa con tu forma de ser, de procesar la información que obtienes del mundo que te rodea y hasta la manera en que tomas las decisiones para en un futuro no tener consecuencias negativas para el resto de tu vida y más que nada no tener una meta clara,
lo cual permitirá sentirse satisfecho con tus logros y con el trabajo que desempeña ,una carrera no es solo decidir que uno quiere ser físico, astrónomo o trabajador social; sino que hay que preguntarse a uno mismo ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo creer o esperar para el futuro próximo y no tan próximo?, estas preguntas considero que para la elección son de bastante ayuda y si nos las hacemos a nosotros mismos descubriremos cual es la opción correcta.

Opino que como fue redactado anteriormente, uno de los primeros pasos para llegar a esta decisión es plantear los objetivos, algunos ejemplos de objetivos que en mi caso han sido planteados son los siguientes:

¿Qué es lo que me gusta hacer?
¿Qué puedo lograr a corto y mediano plazo?
¿Qué beneficios trae esta elección?
¿Soy buena en realidad para esta profesión?
¿Qué tan grado de dificultad me esforzare?
¿Dejare de aprender cosas nuevas algún día?

Después de haber definido los objetivos, y tenerlos bien planteados sigue la parte más importante que es el plan de acción. El plantearse objetivos sin tener en cuenta la forma en cómo se van a lograr no tiene ningún sentido, pero al poner un plan de acción es cuando todo el trabajo realizado empieza a tomar forma.

Toda decisión resulta en algunas ocasiones difícil y esta es una de las decisiones mas complicadas en la vida de cada persona ya que tiene que ser algo que realmente te guste, y por la cual estés dispuesto a sacrificar algunos aspectos, un ejemplo seria la familia.
 









Escrito por: Lisset Bedolla